top of page
SAlÓn es un espacio de exhibición con un programa por invitación a artistas, curadores, galerías e instituciones, para presentar proyectos y exhibiciones dentro del complejo de Salón Gallos. 
salón x joségarcía ,mx
hotel trinidad
Gustavo Monroy, Yolanda Mora, José García Torres, Manolo Rivero, Germán Venegas, José García Ocejo, Leandro Soto, Diego Gutierrez / Kees Hin
17 septiembre — 14 noviembre,  2020
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

“Mi obsesión con el arte no es sobre mi propio arte, sino con el de los demás”.

M. Rivero

 


Era el verano del 2006 la primera vez que visité Mérida, llegué directo a hacer check-in al Hotel Trinidad después de haber recorrido mas de 1,500 kilómetros por carretera. El hotel estaba en la calle 60 con 51 en el centro de la ciudad. Un lugar repleto de obras de arte, antigüedades y curiosidades ubicadas por todo el sitio con un orden caótico y caprichoso; lo que había sido el showroom de una agencia automotriz era utilizado como lobby del hotel el cual conectaba con una galería de arte y una tienda de antigüedades. Había plantas, fuentes, esculturas y esferas de cristal creando una ecléctica atmósfera surrealista tropical.

 

Mientras tanto Manolo, el dueño del hotel, se preparaba para su próximo y el que fuera el último viaje de su vida. Unos días después viajaría a Asia en un viaje de placer en el que además aprovecharía para comprar más tapetes, artesanías y curiosidades para su hotel y galería los cuales manejaba de forma simultánea borrando los limites entre uno y otro.

 

Manolo Rivero, galerista, coleccionista y mecenas de arte, nació en Mérida, Yucatán en 1941 y murió mientras sobrevolaba el Océano Atlántico a mediados del 2006. Entre sus múltiples proyectos, tal vez el más relevante y al que más energía y cariño le dedicó fue a Hotel Trinidad nombrado así en honor a su madre, y el cual más que un hotel fungió como un verdadero centro cultural y social con gran influencia en los años ochentas y noventas. Manolo con un estilo de vida peculiar y excéntrico para su época, siendo admirado y reconocido por su gran aportación al arte de la región y además por apoyar a los artistas cubanos de los años noventa durante el régimen de Castro; era en sí un artista que creaba ambientes y conexiones a través del arte de los demás.

 

Más de diez años después de aquella primera visita decidí volver a Mérida, esta vez a vivir aquí con mi familia. Entonces, comencé a tratar de entender y reconstruir la influencia de Manolo en la vida cultural de la ciudad.

 

Y justo aquí, en la antigua fábrica de Don José Rivero -padre de Manolo-, la cual hemos trasformado para concebir un conjunto de iniciativas culturales dentro de lo que fueron bodegas industriales de Avena Rivero, es que hacemos esta revisión a su legado.

 

Para la exposición inaugural de SALÓN, programa de exhibiciones en Salón Gallos, reunimos una serie de obras y objetos ligados al hotel y a su fundador, intentando recordar la esencia de aquel mítico lugar.

 

Espero que disfruten de esta exhibición y en general de la programación actual y futura de Salón Gallos el cual me gusta imaginar, Manolo hubiera disfrutado visitar.

 

José García Torres

Mérida Yucatán, septiembre 2020

El rey
Julian Schnabel, Daniel Daza
17 septiembre — 14 noviembre,  2020
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

"Por el momento, mi nombre es Reinaldo Arenas. El Departamento de Justicia me ha llamado apátrida, por lo que legalmente no existo. Estoy al margen de todas las sociedades, en cualquier parte del mundo. Soy homosexual, anticastrista y no religioso." 

R. Arenas

 

 

Reinaldo Arenas nació en Aguas claras, Cuba en 1943 y fue un novelista, dramaturgo y poeta cubano conocido por sus obras mágico-realistas y su oposición a la dictadura de Fidel Castro. A excepción de su primer libro, Celestino Antes del Alba (1967), todas sus novelas y ensayos fueron publicados fuera de Cuba durante un periodo de exilio de más de 10 años después de haber sido perseguido por el gobierno de Fidel Castro debido a sus preferencias sexuales. Terminó de escribir su autobiografía, Antes que anochezca unos días antes de suicidarse en la ciudad de Nueva York en el invierno de 1990.

 

La autobiografía de Arenas fue el punto de partida para el guion de la película Before Night Falls (2000) del artista y cineasta estadounidense Julian Schnabel, la cual retrata dese la infancia de Arenas en Cuba, hasta el descubrimiento de su homosexualidad, su desarrollo como escritor, la opresión que sufrió bajo el gobierno castrista, el exilio en Estados Unidos y, finalmente, su propia batalla en contra del VIH/SIDA.

 

Debido a las restricciones del gobierno cubano la mayor parte del rodaje de la película se llevó a cabo en México, usando Mérida, Progreso y el Puerto de Veracruz, como locaciones, las cuales simulaban diferentes escenarios en Cuba. Durante la filmación de Before Night Falls en Yucatán, Schnabel, familiares y amigos, así como actores de la película entre los que figuraron Javier Bardem y Johnny Deep, se hospedaron en la finca de la familia del galerista y coleccionista yucateco Manolo Rivero en Itzimná. En su tiempo ahí, además, Schnabel realizó una serie de obras las cuales fueron expuestas en una exposición improvisada en el comedor de la finca al final de su estancia en Mérida.

 

Para la El Rey, una de las tres exposiciones inaugurales de SALÓN, programa de exhibiciones en Salón Gallos, intentamos reconstruir esa íntima exposición en el año 2000 e incluimos una serie de fotografías por Daniel Daza, artista y fotógrafo de cine mexicano que trabajó junto con Schnabel documentando el rodaje de la película. Facsímiles de una selección de cuentos cortos en la autobiografía de Arenas se encuentran distribuidos por el espacio, generando así un contenedor de diferentes capas narrativas de la misma historia y desde diferentes momentos y puntos de vista, los cuales se entrelazan y coinciden en la figura de Arenas.

José García Torres

Mérida, Septiembre  2020.

legado natural
Vanessa Rivero
17 septiembre — 14 noviembre,  2020
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

En Legado natural, la artista Vanessa Rivero extiende y refina algunos de los principios fundamentales de su proceso creativo: la distancia, necesariamente artificial, entre la construcción social de la naturaleza y su aparente contraparte cultural, las relaciones entre el gesto humano, el arquetipo zoomorfo y la materia, el examen de las contradicciones inherentes al discurso evolucionista y biologicista occidental, y las implicaciones de estas paradojas en vista de la actual crisis medioambiental son algunas de las coordenadas conceptuales y metódicas de la artista.

Podemos apreciar esto en la instalación de las piezas. Verás dibujos concebidos como esculturas en madera, cuya presencia ha sido calibrada hasta un sentido inicial y primevo, siendo formas que crepitan a veces como mesoamericanas, a veces como Primeras Naciones norteamericanas, y a veces como personalidades en madera de tzalam y cedro que te obligan simplemente a reconocerlas como existentes. Sin cognición, pero con personalidad. Tales son las funciones de estos arquetipos también en su propagación mural. Verás el espacio expositivo tejido por unidades genéticas monocromas en donde Rivero modula el entorno desde geometrías gestuales; siempre musculares, siempre frágiles.

Vanessa Rivero se ocupa en desplegar un campo alegórico descrito por arquetipos en donde lo gráfico, como lo genético, tiene la facultad de doblar y conectar formas con tiempos. No es casualidad que la instalación de Rivero conecta con la memoria de ancestros y legados; su abuelo José, su tío Manolo. Identidades que recurren y reviven en el pliegue al que la artista somete hoy a la sala de exhibición, su historia y accidentes, a piezas propias y ajenas, a una memoria que duerme en la materia y que adquiere personalidad en el espacio.

Una vez incorporado, el dibujo acomete la habitación creando historias, rescatando la historia; ambas emergen desde el amor por la memoria familiar. Amor como tecnología misteriosa de conexiones espacio-temporales, una que no puede ser plenamente explicada ni desde la evolución ni desde la cognición. Un atavismo o pliegue de sentido, un primer síntoma de algo que nos deja mudos. Así se aproxima la artista a sus memorias y materias; con total incertidumbre sobre su futuro, con absoluta percepción de un abismo que podrá o no ser real. Hay que probar para saber.

Javier Fresneda

Mérida, Septiembre 2020.

Los edificios crecen como ruina antes de levantarse
Claudia Fernández
28 noviembre  — 10 enero,  2021
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

En la selva hay muchas bocas que alimentar, por lo tanto la comida es peleada. Hay que hacer lo imposible para pasar inadvertido ante los depredadores de los depredadores y nuestros depredadores. Para lograrlo, algunas veces somos mariposas; otros fueron menos creativos y evolucionaron para tener los mismos colores que los insectos tóxicos; así, no tuvieron que desarrollar el veneno, pero están disfrazados para engañar al enemigo.

 

Las selvas son el corazón de la biodiversidad del mundo y aunque apenas ocupan solo el 2% de la Tierra en medio de la

estrecha franja tropical, son el hogar de más de la mitad de los seres vivos del planeta. Es un sistema único que alberga millones de micro-ecosistemas. Se estima que una sola hectárea de bosque tropical lluvioso puede contener 42.000 especies de insectos, 807 de árboles y 1.500 de plantas…

 

Para la naturaleza ha sido un gesto acomodar a tantas plantas y animales en tan poco espacio, y lo ha logrado, creando un mundo tridimensional escultórico en constante movimiento. Como en todo multifamiliar existen “los de abajo, los de en medio y los de arriba”. De esta manera, muchas especies pueden vivir en el mismo árbol, tener vidas relacionas que dependen o no, de sus interacciones con otros seres y sin embargo, jamás verse; como podría suceder en un edificio moderno. En un mundo de intrincadas relaciones, se compite a muerte por un bien invaluable: la luz. Por eso quien gana la carrera es el que llega primero al techo a tomar el sol. En estos bosques el dosel puede estar a cincuenta metros de altura, lo cual implica un largo recorrido para un arbolito que apenas germina.

 

Acercarnos, alejarnos, son parte integral en los pequeños momentos dentro de la vida, de macro a micro, como el sutil cambio de sombra de una flor a otra; y como los pequeños habitantes de esos tallos mudan de lugar o buscan mejores y mas frescas zonas para seguir sus labores. Claudia Fernández (México, 1965) se reclina para percibir la sombra aislada, para intentar retratar al aproximarse en esta instalación pictórica, un mundo que lucha por sobrevivir. Como un acetato que olvidamos en el polvo y llegado el momento, volvemos a él cuando el tiempo ha transcurrido y es demasiado tarde para recuperar el sonido deslavado de los surcos de petróleo que cada copia posee.

 

Así los ríos, así las palmeras, así las tarántulas de rodillas rojas, culebras, ranas, que todos los días desaparecen sin dejar rastro alguno al ojo humano. Pero ahí estaban, se desvanecen en el vapor de la tarde que emana del río y que se funde con el techo de los árboles en una lluvia que durara de dos a tres semanas. Es un fantasma de tono verdoso que se muestra a diario, que ahí esta, que vive.

Tal vez los fantasmas son inherentes a nuestros ojos… solo no queremos verlos. No son el recuerdo doloroso de una existencia que se fue, es un ser que se va lentamente en un silencio ajeno a nuestros techos de concreto y necesidades inventadas de petróleo, plástico y parafinas. Tal ves estas telas nos hagan recordar como una foto sacada del baúl, que ahí están todos esos Mundos que decidimos ignorar y que no tienen entrada ni cercanía en nuestra velocidad y desasosiego.

Gabriel Escalante

Mérida, Noviembre 2020.

Fui piedra y perdí mi centro
Manuel Mathar
06 febrero  — 20 marzo,  2021
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

Fui piedra y perdí mi centro

y me arrojaron al mar

y al cabo de mucho tiempo

mi centro vine a encontrar.

Anónimo

 

 

 

Las ideas y los primeros estímulos que llevan al razonamiento de un entorno se generan en el lóbulo frontal del cerebro para después viajar a través de millones de bits de información hacia el lóbulo occipital (atrás del cerebro), donde son interpretados para formar una impresión consiente o inconsciente de lo que para cada cerebro es su propia versión de la realidad.

 

Manuel Mathar (Mérida, 1973) genera desde sus pinturas, analogías y conexiones improbables que nos retan como espectador a concebir distintas realidades individuales. Con un estilo primordialmente post dadaísta en tiempos actuales, sus trabajos muestran situaciones que permiten millones de posibilidades de interpretación.

 

Para esta exposición, Mathar presenta una serie de obras realizadas en Mérida –su ciudad natal–, la cual comienza a descubrir después de 40 años de ausencia. Mediante una suerte de ejercicios visuales, el artista intenta comprender su entorno y su propia realidad al tiempo que la percibe de manera peculiar, planteando una serie de situaciones sutilmente extrañas.

 

Mujeres, objetos domésticos y animales, son algunos de los motivos de estudio; comparando y relacionando unos con otros a través de uno ojo distante y desamparado,

el cual logra de cierta manera reencontrar su centro al inventar su propia realidad.  

José García Torres

Mérida, Febrero  2021.

SIESTA
Randy Shull
27 marzo  — 08 agosto,  2021
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

 

Todos nos hemos visto obligados a hacer una pausa de diferentes maneras a lo largo de esta pandemia que se ha apoderado del mundo. En SIESTA, una exposición de pinturas creadas mientras estaba en cuarentena y trabajando en soledad en México, continúo mi investigación de materiales vernáculos utilizando las hamacas de Yucatán como material central.

 

La hamaca, una forma antigua tejida y funcional, introducida en México en el siglo XV, es el núcleo de la vida en Yucatán, donde casi todos los habitantes de los pueblos que rodean Mérida, duermen con sus familias en hamacas hasta el día de hoy. Las hamacas son tejidas en estos pequeños pueblos a mano en telares de pie tanto por hombres como por mujeres.

 

Las hamacas de tejido colorido provienen de los mercados locales de Mérida. Las formas tejidas se componen intuitivamente en el techo de mi estudio, donde se pintan obsesivamente y se dejan curar durante días bajo el cálido sol tropical. Como artista que a veces hace muebles, veo la hamaca como un mueble antiguo que ha resistido el paso del tiempo, utiliza muy pocos recursos y es muy agradable para el cuerpo, lo que le da una sensación de ingravidez. De alguna manera, continúo mi investigación de muebles a través del uso de la hamaca, simplemente toma la forma de una pintura.

 

Al hacer estas pinturas, hay una enorme cantidad de descubrimientos y posibilidades que ocurren a medida que evolucionan de las hamacas a los objetos que navegan por el espacio entre el arte y la vida. Me encanta lo absurdo de pintar sobre una hamaca, una forma de tejido suelto con enorme fuerza y ​​tremenda absorción. El gesto y el patrón incontrolados surgen de trabajar con la hamaca y requieren galones de pintura para terminar. Trabajo afuera entre los perros que ladraban, los loros verdes volando, los sonidos de la vida callejera mexicana y una luz hermosa. Sin cambios de forma, las hamacas, para muchos descendientes de mayas, son el único mueble del hogar y es utilizado por toda la familia para dormir y hacer una pausa en el día, una siesta.

Marco Díaz-Güemez

Mérida, Marzo  2021.

POLIMORFOS
Ernesto García Sánchez
29 julio  — 04 septiembre,  2021
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

 

De la observación a la práctica, Ernesto Garcia Sánchez se obsesiona creativamente por resumir, por condensar, por lograr la síntesis. Su estrategia, a grandes razgos, implica una reducción de geometrías imperfectas, generadas con las manos, procurando construir -con formas y texturas- objetos abstractos y minimalistas que conjugan los distintos medios a los que recurre en su proceso artístico, hasta lograr el resultado ideal que se alcanza al llegar a lo que es posiblemente, la configuración más simple.

Nacido en la Habana en 1989, estudió ahí mismo en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro y, posteriormente, en el Instituto Superior de Artes (ISA). A lo largo de su carrera, Ernesto ha explorado la idea y el objeto fractal mediante formas perfectas que se rompen y se multiplican creando un nuevo orden de patrones que se tornan sagrados.

Para Polimorfos, su primera exhibición en Mérida, García Sánchez presenta una serie de obras que sin bien están hechas con la ayuda de herramientas industriales, se puede evidenciar la mano del artista en la sutil imperfección al tratar de generar geometría desde una perspectiva más humana. 

José García Torres

Mérida, Julio  2021.

señal de los dioses del monte
Rafiki Sánchez en colaboración con Tania Solomonoff

09 septiembre  — 23 octubre,  2021
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

 

Inmaterial.

Inmaculado.

Ente supremo.

Es de puro aire.

Ser sobrenatural.

Deidad maya de la cacería.

Protector. Guardián de las manadas.

Proveedor de agua durante la sequía.

Rey, de cuerpo pequeño casi como un perrillo.

Habitante de los montes, cuevas y ojos de agua.

Se trata de un wayjel íik´, espíritu de los vientos.

Un alma o pixaan que no se puede ver, pero si por algún

motivo se le aparece a un cazador se trata de alguna señal.

Emite un fuerte silbido, gime y brama para avisar a sus hermanos.

Es hermoso, rodeado de un halo de luz, tiene ojos de jade y aterciopelada piel.

Se diferencia por tener un enjambre de avispas entre los cuernos. Si es tirado con escopeta

las avispas seguirán y picarán al cazador. Se dice que ningún j´men podrá curarlo.

Generalmente su presencia es indicadora de que se están violando las reglas

que rigen el mundo mágico, se están propasando en la cacería.

Señor de los animales. Si no se aplaca con ciertos rituales y

ofrendas específicas, él no permitirá que ninguno de sus

animales se aparezca frente al cazador.

En ocasiones puede engañarte haciendo

que dispares sobre iguanos a su propia apariencia.

Nadie se atrevería a tocarlo, y si un cazador

tuviera la osadía de matarlo, también él

moriría al instante. Los experimentados

evitan a toda costa acabar con él

porque podrían acarrear a su

comunidad alguna tragedia.

Ejerce control sobre la

devastación de la

riqueza animal

de los bosques,

selvas y se le

conoce como

t´síp kéeh

FEEL THE LOVE
Eduardo Sarabia
06 noviembre   —  12 diciembre,  2021
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

 

Centrada en su investigación pictórica Eduardo Sarabia continúa su reflexión sobre el viaje, pero en esta ocasión el transito está vinculado a una suerte de introspección, que responde a la búsqueda de lo familiar, la calidez de lo cotidiano, la importancia del paisaje y la re-conexión con la naturaleza, como una forma de resistencia frente al con-finamiento.

Una serie de pinturas que comienza con la digitalización de fotografías pe sonales de amigos, familiares, reuniones y vacaciones son llevadas a grandes formatos como una manera de enfatizar el momento, el relato y el gesto. En estas obras distinguimos escenas playeras de cielos despejados, palmeras, cactus y otras plantas, momentos que son o han sido parte de la vida del artista quedan interrumpidos por manchas de colores, que a su vez llaman a la memoria y la imaginación.

Por otro lado en en sus obras escultóricas Sarabia plantea la narración de historias y experiencias que han estado presentes antes en su trabaio pero ahora de una forma auto-biográfica. tibores de cerámica de la misma altura que la del artista, basados en la tradición narrativa - las experiencias acumulativas y autorreferencial pero sin dejar a un lado su característica aproximación crítica hacia la situación política, económico y cul-tural.

DOLOR Y PLACER 
Mildred Enid
18 diciembre    —  29 enero,  2022
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

Lo sublime del tacto, la belleza y el dolor.

En realidad, sólo requiere que prestemos atención a lo sublime de la naturaleza.

La proporción no es la causa de la belleza, no es la medida sino la manera, lo que crea toda la belleza que pertenece a la forma y causa un grado de amor .

La perfección tampoco es la causa de la belleza, va más allá de los objetos sensibles. Allí es donde es más elevada, en el sexo femenino, casi siempre lleva consigo una idea de debilidad, fragilidad e imperfección. El dolor y el amar. considerando aquellas cualidades sensitivas En los objetos que encontramos bellos mediante la experiencia, o que excitan en nosotros la pasión, el amor, la melancolía y el dolor.

"mientras capturados por el amor damos vuelta tras vuelta"

TRIUNVIRATO #2
Valentina  Cadena 
Secretaría de Turismo Tumbado
Renata Petersen
Raúl Aguilar
Pablo Tut
Nibia Pastrana Santiago 
Luciana Castaneira
Leonardo Ascencio
Javier Fresneda
César Rendón
19 febrero    —  02 abril,  2022
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

¿Qué es Triunvirato? Bajo este nombre, aparentemente amenazante y arcaico, se agrupan tres proyectos de arte contemporáneo que desde abril de 2021 han estado intercambiando espacios de exhibición físicos, obras de arte, memes e ideas en chats y feeds. Albania galería (San Juan, Puerto Rico), Luis galería, Rayón 376 (Guadalajara, Jalisco) y Salón Gallos (Mérida, Yucatán) configuran de este modo una cartografía temporal que existe gracias a la generosidad y curiosidad de galeristas y artistxs que han permitido una improbable conexión entre el Golfo de México, el Caribe y el Valle de Atemajac.

Gracias a esta iniciativa, Salón Gallos presenta una selección de obras de lxs artistas invitadxs por Triunvirato y que están siendo exhibidas secuencialmente en Guadalajara y San Juan. En un momento global de incertidumbres, finales y comienzos históricos, desvanecimiento del espacio público y militarización del privado, elongación de las identidades y sus posibilidades, y la nueva medievalización de las sociedades, estos artistas nos comparten pistas, guiños y también carrilla a lo largo de este extraño itinerario que recorremos.

En este show, verás una selección de las pinturas sobre policarbonato de Leonardo Ascencio, en donde la combinación de logotipos corporativos y su rupestre rotulación nos habla de una futura arqueología del logotipo pop que nos describe la experiencia religiosa y el signo mágico. Pablo Tut nos enreda en su agudo análisis de las descripciones moralizantes del abuso de drogas mediante una escultura-piñata que al tiempo es irreverentemente grotesca e inquietantemente familiar. Las cerámicas de Renata Petersen problematizan representaciones patriarcales del individuo y el estado, trasladando estos relatos a soportes tradicionalmente asociados con lo dinástico, lo popular o lo nacional. El yucateco César Rendón explora en sus fotografías instaladas los distintos modos de circulación de la imagen digital, dentro y fuera de la pantalla, y sus vínculos con la temática del paisaje cotidiano. En una clave similar, Luciana Castaneira recupera pequeños fragmentos de vidrio y loza de la calle que resultan transferidos al soporte papel mediante la técnica de intaglio, convirtiendo sus derivas urbanas en registros fósiles del tiempo. La boricua nibia pastrana santiago extiende estas inquietudes relativas al paisaje mediante la instalación, activación coreográfica y registro de sus banderas textuales que nos hablan de pesimismo tropical, privatización de las costas, activismo y relaciones archipelágicas. Raúl Aguilar limpia de telarañas Los Desastres de la Guerra de Goya para proponer una necesaria relectura barroca en donde la masacre moderna continúa, pero perpetrada por vaqueros, bandidos y forajidas. Javier Fresneda restaura, desde la deformidad, los retratos de corte de los Habsburgo españoles en un intento por aplicar gestos caricaturescos del inventario colonial de vuelta a sus impulsores. La caleña Valentina Cadena formatea capturas de pantalla extraídas de chats de sexo-servicio como tapetes bordados a mano que subliman el trabajo físico y emocional online en una labor tradicionalmente asociada con la exclusión de las mujeres. Finalmente, la novísima Secretaría de Turismo Tumbado administrada por Emilio Morales, Syndell Razo, Ascencio, Tut y Rendón nos brindará un hilarante repertorio de juguetes y chácharas producidas desde el anecdotario político mexiquense, en donde una vez más la baratija promete convertirse en oro puro.

Con todo esto y más por ver, esta muestra de Triunvirato auspiciada por Salón Gallos pretende abrir una rendija de gestos cómplices producidos por artistas de distintas partes de Latinoamérica y de Internet, fomentando la aparición de nuevas formas de hacer y relacionarse desde los espacios de encuentro físicos y digitales que nos van quedando.

AMAZONAS
Oso Sánchez
30 abril  —  16 junio,  2022
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

REENSAMBLANDO EL PAISAJE

 

Vivimos entre grupos que parecen

firmemente establecidos.

¿Pero cómo puede ser que

se transformen tan rápidamente?

BRUNO LATOUR

 

La palabra "comunidad" ha entrado hoy en día en fuerte circulación. Este fenómeno corresponde a una respuesta de resistencia frente a la homogeneización cultural del mundo. En tal sentido, la imagen fotográfica revitaliza la condición de asombro ante la presencia de algo que es a la vez tangible e invisible: que lo social es un movimiento de reasociación y reensamblado.

En Amazonas de Oso Sánchez, vemos justamente esa reconfiguración de lo social en tiempos de hiperconexión: mujeres de Yaxunah que apuestan por un modelo de asociación que brinca de la tradición a la adaptación, y de la novedad a la integración. El deporte, el sóftbol en su caso, les ha permitido reasociarse y a la vez reensamblarse. Innegablemente, su satisfacción es palpable.

Pues, qué es una comunidad si no una forma de colectivo donde la asociación se finca en el tiempo entre personas a través de las cosas, como el guante, el bate, la pelota y el hipil. Es aquí donde ellas se reconocen como parte del grupo, donde pueden desplegar los vínculos en los que están involucradas y reflejar en el retrato fotográfico tanto la pertenencia como el compromiso.

Parafraseando al filósofo Bruno Latour, el fotógrafo se ocuparía de reensamblar lo colectivo. También tendría la tarea de convertirlo en un panorama, construirlo como paisaje. Oso Sánchez sintetiza esta tarea con la mecánica del blanco y negro. De pronto, esta comunidad reactivada toma su lugar en el espacio, se apropia de la naturaleza y extiende, de batazo en batazo, su luz entre las sombras.

Marco Díaz-Güemez

Primavera, 2022

nomadas
Alan Buenfil
27 agosto  —  24 septiembre,  2022
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

NÓMADA – ALAN BUENFIL

Nómada:

Persona en constante viaje o desplazamiento.

 

Siempre he creído que el que patina inmediatamente es diferente a los demás y me resulta difícil entender cómo es que hay gente que nunca patinó en su vida.

¿Cómo lo hacen? ¡No lo sé!

Sin duda existen todo tipo de personas dentro y fuera del skate, pero el patinador tiene peculiaridades remarcables, cosas que entendemos los que hemos estado montados en una patineta, reglas jamás escritas en ningún lugar pero entendidas en el imaginario común del gremio, ideologías que celebran el ser sobre el tener, el hermanar sin tener miedo a la soledad, el vagar para escapar de un sistema sin sentido, el proponer a diario el atuendo perfecto que no complace a nadie más que a un cuerpo que va a caer, lastimar, sangrar, sudar y llorar pero que al final volverá a intentar el próximo truco que una mente inquieta propuso esa misma mañana, para al final encontrarte con un semejante que te va a proponer pasar el mejor día de tu vida, cada día, rodando por donde te lleve el impulso de celebrar la vida.

César Ortega

 

Alan Buenfil nació en Mérida, Yucatán en 1996, es artista y skater.

UNA PRaDERA Y 4 HAIKUS
Alex Romero
septiembre  —  12 octubre,  2022
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

Una pradera de girasoles conformada por diecinueve paneles de papel arroz japonés. 

 

Girasoles hechos con pintura de aerosol usando una tapa de coladera como stencil, acompañados por cuatro haikus de distintos autores impresos con una tinta fotoluminiscente. 

 

Un homenaje povera a Vincent y su breve paso por esta dimensión.

GRINBERG: NOTAS SOBRE EL CASO
François Bucher
Ida Cuellar
Vanessa Enríquez
León Larregui
Sixto Rey
Eduardo Pacheco
11 noviembre  —  10 diciembre,  2022
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

 

GRINBERG : NOTAS SOBRE EL CASO

Grinberg: Notas sobre el caso es la primera iteración de un proyecto donde se recopilan aspectos sobre Jacobo Grinberg, el investigador de la consciencia que desapareció sin dejar rastro en 1994. Y también aquí se amplifica el misterio - policial o esotérico - de dicha desaparición. Se busca, desde la exploración plástica, poética formas que reinventan la memoria elusiva de Jacobo. Grinberg es un nombre que ya puede entenderse como un código. Ese código invoca una pregunta esencial para quien se acerca a su caso: en qué frontera del burladero me ubico? Adentro del ruedo: en el laberinto multidimensional irreducible donde un ser de cualidades inexplicables desaparece de forma también inexplicable? O en la periferia de esa pregunta: como el observador imperturbado de un simple caso policial irresuelto? De cualquier modo se trata de un hombre cuyas indagaciones en las “fronteras de la realidad” eran motivo de interés de la CIA que tenía archivadas sus teorías como documentos secretos dentro del programa Stargate. Se abre también la posibilidad de una historia arquetípica, mitológica, donde un hombre de estatura gigante es borrado de la tierra por las manos de su propia esposa, quien luego se esconde en las sombras..

LOL TUN
Piedra flor, huesos, semillas
Lorena Ancona
LLANO en colaboración con José García

 
16 diciembre  —  28 enero,  2023
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

Germinación de una semilla primera, interior oscuro, húmedo y fértil. La cueva como vientre de piedra guarda semillas y huesos. Protege en lo profundo las aguas que velan la vida de la tierra. Lugar sin tiempo, guarda malos aires, vientos en forma de serpientes.

Casa de Xbakyalo en maya k’iché (la que hace huesos o guarda semillas) madre primera, creadora de huesos. Deidad muy antigua que hace florecer desde el interior semillas y huesos, maíz y humanos. Pawahtun es otra deidad relacionada a la cueva, ligado siempre a un caracol o caparazón de tortuga que sostiene la tierra y es también una figura permisiva, un viejo que es representado comúnmente en escenas eróticas acompañado con mujeres jóvenes a las cuales seduce y acaricia.

Suelos de piedra caliza purifican a su paso de calcio, gotas que escurren a través de estalagmitas. Suhuy Ha (agua virgen) la recolección de las gotas escurridas por cavidades era muy apreciada, una práctica común en las cuevas. Acumulada en vasijas que aluden a Chak o su símil Tlaloc, agua virgen probablemente considerada las más pura y utilizada en rituales.

Esta serie de estucos explora el espacio de la cueva como erotismo y fertilidad, eso primitivo que hace de la cueva una casa, un espacio íntimo. Sensualidad que en la oscuridad esconde el impulso primitivo de la creación.

SUEÑO
Randy Schull
 
16 febrero  —  23 marzo,  2023
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

¿Hay algo más contundente en la vida qué dormir? ¿Existe un terreno más desconocido y misterioso que el de los sueños?

 

Nos adentramos en tierras completamente ajenas a nuestra voluntad. Allí, Randy Shull parece hacer una apuesta audaz y arriesgada: llevarnos a las profundidades del REM.

Cuando subimos a una hamaca, uno se prepara para realizar un ritual y una apuesta. Existe el riesgo de caerse, de torcerse el cuello y rasgarse la cara. Así es la obra de Randy Shull, nos toma de la mano y nos advierte: “Tengo que decirte algo, pero tienes que confiar en la gravedad, en algo que ni tú ni yo sabemos.”

La hamaca, artefacto creado en las Antillas y, posteriormente perfeccionado en Yucatán: un capullo en forma de cohete, colgado horizontalmente, que nos envuelve, no solo física sino también emocionalmente. Con un sutil balanceo nos arrulla. Ya no estamos aquí. Hemos partido hacia un lugar donde todo es desconocido, ocupado por colores primarios y plasmado en hilos de diferentes colores. Enredado y desenredado. A medida que pasa el tiempo, nos vamos sumergiendo cada vez más en un lugar que no es un lugar. Encendiendo bosques, persiguiendo ninfas, desvistiendo muñecas, convirtiéndonos, también, en la femme fatale de Brian de Palma.

Teniendo un sueño lúcido en el Caribe mexicano... ya no estamos aquí. Aquel Sueño continúa. Todo se abre como una cortina. Randy nos ha metido en “Le Charme Discret de La Bourgeoisie”, de Buñuel. Todo es tan real y, sin embargo, no lo es. Los actores de nuestra vida interior aparecen y desaparecen. Todo está fuera de nuestro control. Seguimos... flotando... despegando... profundizando. Todo se desvanece.

Josef Albers aparece en forma de libro. En la portada dice: “Interaction of Color”. Combinaciones cromáticas están girando a nuestro alrededor... con las hamacas del psique profundo bailando con un ritmo maravilloso.

Ahí, en el interior de Sueño reconocemos personajes de la cultura pop, referentes de nuestra infancia elevados a una especie de elementos sagrados. Ellos expresan con una mano muchas cosas: un gesto, a veces de paz, algunas veces un insulto, otras un signo de poder, todo envuelto en un Sueño que también podría ser una pesadilla.

Hemos llegado al REM, estamos completamente en lo profundo de nuestro subconsciente. Flotamos en una oscuridad luminosa.

¿Dónde nos lleva este Sueño, Randy?.

TODO VUELVE
Claribel Calderius
 
25 marzo  —  05 mayo,  2023
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

Claribel Calderius es una tejedora de sueños, cuya obra nos invita a explorar pensamientos profundos y miedos ocultos en la tela de yute. Sus obras reflexionan sobre la complejidad de la identidad femenina y la construcción de su imagen en un mundo que históricamente ha sido dominado por una sociedad patriar- cal.

En los tejidos, los rostros parece que gritaran y evocan la misma sensación y angustia que en algunas obras de Antonia Eiriz. Es como si ambos cuerpos de trabajo se entrelazaran en una especie de diálogo silencio- so, conectando la voz de dos mujeres a través de diferentes medios.

En su obra, la figura de la cabeza se alza como un motivo recurrente, aludiendo al ritual de rogación de cabeza en la religión afrocubana. La cabeza es vista como el santuario del espíritu, el lugar donde se en- cuentran la sabiduría y el conocimiento. La rogación de cabeza es un acto que busca fortalecer la conexión con el orisha, recibiendo su protección y guía en la vida. En las creaciones de Calderius, las cabezas devienen en una representación simbólica de este ritual y el anhelo del ser humano por encontrar un lugar donde an- clarse.

La obra de Claribel es un testimonio de la capacidad de la mujer para explorar su propia identidad, para encontrar su voz y para expresar su visión personal del mundo. Es una invitación a la reflexión y al diálogo acerca de la mujer, su complejidad y su fuerza interior.

PUÑO, PALMA, PULSO
Gerda Gruber
 
14 mayo  —  13 agosto,  2023
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

 

Luego de crecer y estudiar en Austria, Gerda Gruber (Bratislava, 1940) llegó a México en 1975; aquí encontró un gran potencial para el desarrollo de la escultura en barro desde el arte contemporáneo. A su llegada, fundó el Taller de escultura en barro de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y trás una década de formar generaciones de escultores en el centro y norte del país, se mudó a Yucatán en 1988. Aquí, encontró un sitio cerca del mar donde escuchar la lengua maya, lo cual impactó su trayectoria escultórica de manera trascendente. Con el paso del tiempo, los lenguajes artísticos
que Gerda Gruber ha generado usando materiales como metal, vidrio, barro, porcelana, fibra, madera, cera y bambú, evidencian la evolución de su contemplación profunda del mundo vegetal.


Puño, palma, pulso tiene como objetivo exhibir obras de las últimas dos décadas, que desglosan formas en las que la artista incorpora los ambientes de México -desde. su luz, formas, volúmenes, colores, e incluso el vaivén del viento- para generar
procesos escultóricos sin igual. Con materiales de sus alrededores inmediatos, la artista recupera en su práctica habitual, retazos de vegetación que integra a la configuración de estructuras de protección o refugios: una constante en su
indagación profesional.


La armonía escultórica de Gerda Gruber manifiesta el resultado de una vida dedicada a la producción artística y a la enseñanza. Sin aferrarse a una forma de intercambio o método didáctico único, luego de más de 35 años, continúa
transmitiendo su experiencia a nuevas generaciones y en contextos ampliados. Interviniendo en la enseñanza desde los ciclos y materiales orgánicos, Gerda encuentra incesante inspiración en la inteligencia en forma de semilla.

 

bottom of page